domingo, 23 de noviembre de 2008

Tiempos modernos



Tiempos modernos

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.


Aquí os presento la trama de la película


Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.


Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del estres de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza y la sonrisa. Se alejan juntos hacia el horizonte.





La educación educativa como Redes Sociales



En primer lugar me gustaría definir el concepto de rede social:
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.


En relación a dicha definición vemos claramente que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. Tal como ya comenté en otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.


Quien haya usado Facebook, o una red de características similares, sólo una o dos veces es probable que se haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea productivo. Sin embargo los beneficios de las redes sociales no son inmediatos (cómo lo pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). Aquel que haya tenido un poco de constancia habrá comprobado que es un medio excelente para mantener y seguir la pista a las personas que tengamos definidas como nuestras amistades. Sean realmente amigos o personas de las que nos interesa estar informados, por ejemplo, por motivos laborales. Si en algo destacan de forma excelente las redes sociales es justamente en su increíble capacidad para mantener en contacto personas. Según mi punto de vista, mucho más que las listas de correo, los foros de discusión, blogs o cualquier otro sistema. Junto a la información que vemos habitualmente de nuestros contactos se mezcla otra de carácter personal e informal que proporciona una visión muy diferente a la que estamos acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario.


Hola, soy John - Hola, soy Jim / ¿De dónde eres? / De Facebook, ¿y tú?

En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa solo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aún estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etc.) que son independientes entre sí. Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado Edublogs,¿un medio poco apropiado?Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como Ning o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más, cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.

En resumen os muestro algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
  • Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
  • Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
  • Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
  • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados
  • Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sociedad del conocimiento

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker , y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.



Sociedad industrial


tipo de sociedad que se caracteriza por el industrialismo. La sociedad industrial es resultado de la Revolución Industrial, proceso de evolución técnica, científica e intelectual que se produjo en el mundo occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que modificó la organización socioeconómica, política y cultural. Véase Industrialización.

En aquella época, teóricos sociales como August Comte consideraban que la aparición del sistema industrial y de las ciencias positivas (véase Positivismo) estaban “destinadas a desarrollar la acción racional de la humanidad”. El conde de Saint-Simon, entusiasta de la sociedad industrial, llegó a afirmar que en ella “residen todas las fuerzas de la sociedad y se realizan plenamente las virtudes del hombre”. Para Alexis de Tocqueville era la “sociedad democrática”. Comte captó el impacto del espíritu técnico y científico que iba a dominar en las modernas sociedades industriales, y supo prever la secularización, a través de la cual el pensamiento teológico y metafísico pasó a ocupar un segundo lugar.

En Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial (1962), el sociólogo francés Raymond Aron estudió en profundidad las sociedades industriales que, ya fueran capitalistas o socialistas, presentaban una sola realidad: la civilización industrial. Sus características, por tanto, coincidían en los siguientes rasgos: actividad productora ajena al marco familiar, división del trabajo y concentración de la mano de obra, acumulación de capital y orientación hacia el crecimiento.

El sociólogo francés Georges Friedmann, que rechazó el concepto de racionalidad económica en la sociedad industrial, centró su atención en analizar la organización del trabajo y el factor humano: “el hombre enfrentado a la máquina y a un trabajo parcelario y monótono”.

El interés hacia este tipo de sociedad es importante a la hora de analizar en sociología y ciencia política la evolución económica de un determinado país, y poder establecer las diferencias económicas entre los países más avanzados y los denominados ‘subdesarrollados’ o ‘en vías de desarrollo’.

La escuelas debe transformar el modelo educativo-social existente.


Para comenzar me gustaría hacer una reseña sobre el modelo social ya que es necesario que sea alternativo, más humano y factible.
Un modelo que no produzca niños indigentes, prostituídos, abandonados ni personas degradadas a la condición de perros callejeros, un sistema que no esté sólo guiado por el interés de un grupo de fanáticos de la plusvalía sino, sino, ante todo, interesado en la dignidad de la persona humana y sus derechos.

Necesitariamos un modelo social que cumpliese con el respeto al derecho de la propiedad privada y a la libre empresa. se promueve la iniciativa privada, pero el estado tiene control sobre los bienes sociales y no permite que las empresas privadas monopolicen algunos servicios que debe ser en gran parte públicos y de buena calidad. es decir, la educación, la salud, la asistencia social, etc, como servicios públicos son excelentes, pero el individuo que quiera recibirlos de una institución privada puede hacerlo.

Además necesitamos una educación que esté altamente priorizada y estimulada por todos los factores sociales.El acceso a este tesoro de la humanidad es obligatorio hasta la secundaria, todos los individuos, sin ningún tipo de distinción tienen derecho a la educación y reciben el apoyo de toda la sociedad para su superación.

La educación y la moral social no tienen que estar basadas en el dinero, sino en el logro de un individuo y de sociedad de nuevo tipo: humanista, solidario, instruido. la sociedad no propicia el modelo " hombre lobo del hombre", sino un sistema solidario, donde todos los individuos se sienten parte de una gran familia , no depredados por sus congéneres enajenados y completamente desinteresados en el bienestar ajeno.


La segunda temática que se plantea es la escuela como organización:Decir que la escuela representa un tipo particular de organización;todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el tiempo. Se basa en las actitudes , percepciones ,creencias , motivaciones y expectativas de las personas. Posteriormente veremos como en su funcionamiento las escuelas se caracterizan por las actitudes y creencias de maestros , directivos, alumnos y personal de apoyo.

Destaco la definición que propuso Merlinovky, 1934 que define a la organización como "grupo de personas unidas en una labor o labores comunes ligadas a determinada porción, de cuanto les rodea, que manejan juntos algun aparato técnico y obedecen a un cuerpo de reglas".


Para finalizar y conocer el tema de las clases sociales acudimos a Willis; dice que existen unos elementos perturbados en las clases debido por la desorganización y la inasistencia de clase producido e influenciado por la cultura, es decir, por los roles subordinados que estos tienen por el capitalismo en el que se encuentran sumerguidos. Su fin es determinar para todos un determinado tipo de producción y critica por ello a la orientación profesional debido a la incapacidad de la educación pública para hacerse cargo de estos y en segundo lugar da una importancia fundamental en la generación de los estereotipos sexuales relacionados con el patriarcado y el capitalismo, así como algunas notas dirigidas a explicar en el plano teórico los respectivos status y formas de relación entre la cultura y la ideología.